martes, 13 de abril de 2021

Puerta violeta.

 ¡Hola pequeña familia! 

Bienvenidos/as un día más a mi pequeño rincón, esta semana os voy hablar de un nuevo tema y he decidido hablar sobre... violencia de género.

Para esta entrada me voy a ayudar del libro: feminismo para principiantes de Nuria Varela. En el nos explica desde por que se llama violencia de género hasta la mutilación genital femenina entre otros. 

La violencia de género es el arma por excelencia del patriarcado. Ni la religión, ni la educación, ni las leyes, ni las costumbres ni ningún otro mecanismo habría conseguido la sumisión histórica de las mujeres si todo ello no hubiese sido reformado con violencia. La violencia ejercida contra las mujeres por el hecho de serlo es una violencia instrumental, que tiene por objetivo su control. El feminismo está absolutamente comprometido con la erradicación de la violencia.
Después de esta pequeña introducción os voy a hablar sobre la violencia de género, según el libro anteriormente mencionado. 
¿Por qué se llama violencia de género?
Es la violencia que sufren las mujeres, que tienen sus raíces en la discriminación histórica y la ausencia de derechos que éstas han sufrido y continúan sufriendo en muchas partes del mundo que se sustenta sobre una construcción cultural. Ser mujer es factor de riesgo. 
El término violencia de género quedó definido por Naciones Unidas en el marco de su Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y su significado ha sido ratificado por la conferencia de derechos humanos que se celebró en Viena en el año 1993.  

A continuación os voy a mostrar unas gráficas extraídas del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) para que observéis el número de víctimas mortales por violencia de género y víctimas mortales por violencia de género según grupos de edad. 
 
Fuente: captura de pantalla de INE


Fuente: captura de pantalla de INE

En 2020, fueron asesinadas 51 mujeres y en este 2021, 5 mujeres asesinadas. 

Por último os voy a dejar un vídeo en el que aparecen las diferentes etapas por las que se pasa para llegar a la violencia física y los distintos grados de violencia de género que existen ya que no solo se trata de violencia física, sino también violencia psicológica, emocional, sexual, entre otras... 
En el video podréis apreciar como el agresor te anula como persona y te quita toda las personas de tu entorno para que no puedas salir de ese círculo.  


Como conclusión final deciros, que nada ni nadie os corten vuestras alas, que no permitáis que tomen decisiones por vosotras, ni os digan que ropa os debéis poner, ni mucho menos os controlen, por que si lo hacen, no os quiere. Volar alto y ser libres. 
Espero que os haya gustado este post, pero sobre todo que hayáis aprendido. Podéis dejarme en comentarios que os ha parecido. Un saludo pequeña familia 💜



El día a día de Laura.

 ¡Hola pequeña familia!

Hoy os traigo mi segundo reto, el cual ha consistido en la elaboración de un cómic. 
Este reto lo he elaborado a través de la herramienta Stoyboard, un instrumento bastante fácil de utilizar y muy completo, solo he tenido problemas a la hora de guardar lo realizado. 
Todas y cada una de las viñetas están realizadas por mi, desde principio a fin, al igual que la historia que cuenta dicho cómic. 
En el, he querido plasmar una historia, que a día de hoy se sigue viviendo y así darle visibilidad a micromachismos que son ya tan comunes que no nos damos cuentas de que siguen existiendo. 

Espero que os guste el cómic y que aprendáis que estas frases que vais a leer a continuación son micromachismos y si los utilizáis en la actualidad los vayáis eliminando poco a poco
Podéis dejarme en comentarios que os ha parecido 💜



El rol de esta semana es...

SER LA COMENTARISTA 💬

¡Hola pequeña familia! 

Bienvenidos/as un día más a este pequeño rincón, cómo podéis leer en el título, esta semana vuelvo a repetir el rol de comentarista. A continuación, os menciono el nombre de mis compañeros/as elegido y os cuento un poco sobre su publicación. ¡Comenzamos! 

En primer lugar he leído y comentado el blog de Pedro Borrego, en el nos habla sobre el mundo de la brujería, nos explica algunos términos e incluso nos cuenta experiencias personales. 

Ha sido un placer leer y aprender con su entrada  ya que ese mundillo me llama mucho la atención y he tenido experiencias igual que él. 

Fuente: Pixabay

En segundo lugar decidí comentarle a Almudena Fernández, ella en su entrada semanal nos sobre las inseguridades, un tema que está a la orden del día.

Su publicación me ha parecido muy interesante y bastante completa ya que también introduce un video. Me ha gustado leer su publicación ya que es un tema que trataremos como futuros profesionales.

Fuente: Pixabay



En tercer lugar, he comentado el blog de Clara González, en su publicación semanal, nos habla sobre la obesidad infantil, nos cuenta datos sobre ello y lo más importante, nos da tips para luchar contra dicho tema. 

Me ha parecido una entrada muy interesante y bastante enriquecedora ya que nos habla también de las enfermedades que puede generar la obesidad infantil.
Decir que he hecho una crítica constructiva, ya que habla en masculino en todo momento, olvidando de utilizar el lenguaje no sexista y creo que es algo importante ya que es algo principal en esta carrera.

Fuente: Pixabay

En cuarto lugar, he comentado el blog de Isabel Rufo Miranda, en su entrada semanal nos laza una pregunta sobre el por qué tenemos tan normalizadas las relaciones tóxicas.  Nos deja varias páginas web que hablan del tema y publica una tabla con las características que tiene una relación sana. 

Su publicación me ha parecido bastante interesante, ya que a día de hoy es algo que la sociedad ha normalizado. Me ha gustado mucho leer sobre el tema. 
Fuente: Pixabay

Por último, pero por ello no menos importante, he comentado el blog  de Ana Prieto, su publicación semanal habla sobre la nueva vida después de esta pandemia, como comenzó y dónde, debo destacar como hace mención a la figura de nuestra futura profesión y como valora las profesiones que han estado y están a pie de cañón en esta situación.
Decir que le he hecho una crítica constructiva ya que me he dado cuenta que utiliza vocabulario sexista. 

Me ha parecido una entrada semanal muy actualizada y bastante interesante, también me ha gustado el enfoque que le da a nuestra futura profesión y me ha hecho retroceder al amargo 2020, cosa que en el fondo ha sido bonito.
 
Fuente: Pixabay 



Cada uno/a de ellos/as han realizado una gran entrada semanal. ¡Seguid así, que sois genial, compis! 👏

Un saludo, pequeña familia y espero que leáis sus blog porque son maravillosos 💜.


jueves, 8 de abril de 2021

LOVE IS LOVE

¡Hola pequeña familia! 

Un día más estoy aquí para hablaros de un nuevo tema, y esta semana toca... LGTBIQ
Para empezar la entrada os voy a dejar un video que cuenta la historia del movimiento.



Una vez visualizado el video os voy a explicar que significan las siglas LGTBIQ.

L= Lesbiana: Mujer que se siente atraída emocional, afectiva, romántica y/o sexualmente por otra persona de su mismo género.
G= Gay: Atracción emocional, afectiva y/o sexual que tiene una persona hacia otras de su mismo género.
T= Transexual o transgénero: Identidad de género que recoge a las personas que se identifican con el género opuesto al de su género asignado al nacer y requiere de un proceso físico de hormonación (no necesariamente de cirugía de reasignación).
B= Bisexualidad: Capacidad de sentir atracción romántica, afectiva y/o sexual por personas de más de un género/sexo no necesariamente al mismo tiempo, no necesariamente de la misma manera y no necesariamente en el mismo grado ni con la misma intensidad.
I= Intersexual: Persona que nace con características sexuales (como cromosomas, genitales y/o estructura hormonal) consideradas de uno u otro género. Algunos médicos aconsejan a los padres de bebés intersexuales practicarles intervenciones quirúrgicas para eliminar alguna de estas características pero existe un riesgo alto para los bebés intersexuales que no han manifestado su verdadera identidad sexual.
Q= Queer: todas aquellas personas que no quieren clasificarse bajo etiquetas tradicionales por su orientación e identidad sexual. Lo queer deconstruye la sexualidad normativa y traspasa lo socialmente aceptado, esto es, la vida heterosexual, monógama, con personas de edad similar y clase social…

Espero que os hayan quedado claro estos conceptos y os sirvan de ayuda para entender mejor las siglas. 

Confundir la identidad de género con la orientación sexual es una forma básica de entender cómo avanzar en la diversidad de género.
 
Fuente: Google


El activista LGTBI Asier Santamaría, sugirió que el cuerpo humano sea considerado como "un texto que se puede leer de manera diferente según el contexto". 







A partir de ahí, hay cuatro claves: atributos biológicos, identidad de género, expresión de género y orientación sexual. 
En primer lugar, las características biológicas dependen de los genitales, por lo que no es necesario darse cuenta de que no tiene nada que ver con cómo nos sentimos. Aquí es donde surge la identidad de género, incluye saber cómo nos sentimos, si soy hombre, mujer o ninguno de los dos.
La expresión de géneroasí es como todos expresamos  nuestra identidad. Y la orientación sexual está en el corazón, relacionada con la persona que queremos.

Foto propia.
Foto propia 





En 2019 viaje a Madrid, puede sentir y vivir el día del orgullo en todo su esplendor. 












¡Espero que os haya gustado tanto como a mi esta publicación, pero sobre todo que hayáis aprendido! 
Puedes dejarme en comentarios que te ha parecido el contenido y dejar tu opinión sobre el colectivo, siempre desde el respeto. 
Nos vemos la semana que viene, pequeña familia.

 ¡QUE VIVA EL AMOR Y LA DIVERSIDAD! 💜

  

miércoles, 7 de abril de 2021

El rol de esta semana es...

 SER LA RASTREADORA 🔍

¡Hola pequeña familia!

Bienvenidos/as una semana más, como podéis ver me vuelve a tocar el rol de rastreada, y para conseguir una Fake New he utilizado "Maldito Bulo"  ya que es una pagina web fiable y segura.

La noticia elegida es: Imagen que sitúa a migrantes como grupo prioritario de vacunación contra la COVID-19
Captura de pantalla: ISGlobal

Esta es la imagen original que ha creado polémica. Cuya imagen procede de un estudio de noviembre de 2020 de una plataforma independiente de científicos, que asegura que no es un documento oficial del Ministerio de Sanidad.

Captura de pantalla: Maldito Bulo

Esta otra imagen es la que se esta difundiendo por redes sociales, con el fin de atacar al colectivo migrante. 
“En el orden ideal de vacunación colocarían en quinta posición a los presos y a los inmigrantes ilegales. A ti, que pagas con tus impuestos sus hoteles/prisiones de 4 estrellas, te dejan para el final”. Con esta afirmación se difunde una imagen en la que aparece, en orden de prioridad, un plan de vacunación contra la COVID-19 dividido en ocho grupos de personas.
Captura de pantalla: Maldito Bulo


Según este documento, el quinto grupo prioritario en recibir la vacuna serían las personas institucionalizadas y en riesgo de exclusión social entre las que se encontrarían los migrantes.
En la actualidad, el Ministerio de Salud ha anunciado que las personas mayores de 65 años con condiciones de riesgo extremadamente alto son las próximas en recibir vacunas de ARNm (Pfizer o Moderna) o Janssen. Al mismo tiempo, la siguiente población en recibir la vacuna AstraZeneca es la población entre 55 y 65 años. La actualización 5 de la "Estrategia de vacunación" ha incluido a la población penitenciaria en la lista de población prioritaria, pero no indicó cuándo se vacunará ni qué vacuna se utilizará. 
He contractado la noticia en ISGlobal (Instituto de Salud Global de Barcelona) y dicha imagen es una infografía que proviene de un estudio realizado por el Grupo Colaborativo Multidisciplinar para el Seguimiento Científico de la COVID-19 (GCMSC), un grupo de investigación impulsado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) y la Asociación de Entidades de Investigación de Cataluña (ACER). Dicho estudio hizo recomendaciones para la campaña de vacunación de España contra el coronavirus. Se puede ver en el informe que se dio a conocer el 23 de noviembre de 2020, pocos días después de que el Ministerio de Salud emitiera un documento oficial sobre la estrategia de vacunación contra COVID-19.
Según  ISGlobal este no es un documento oficial del Ministerio de Sanidad, sino, un informe independiente. Por lo tanto Sanidad afirma que la captura procede de un estudio de noviembre de 2020 de una plataforma independiente de científicos, que asegura que no es un documento oficial del Ministerio de Sanidad.

Hasta aquí mi rol de esta semana, espero que os haya gustado y os sirva dicha página mencionada.

Y os preguntaréis, ¿cómo se si una página es segura?, pues a continuación os dejo como debéis revisar las páginas. 
  • Usar las herramientas de seguridad del navegador. 
  • Utilizar una herramienta de comprobación de seguridad de los sitios web. Puede utilizar una herramienta como Google Safe Browsing para comprobar rápidamente si un sitio web o una URL específica son seguros.
  • Revisar las URL. Coloque el ratón sobre cualquier vínculo para ver la URL a la que está asociado.
  • Buscar el HTTPS (protocolo de transferencia de hipertexto) es el protocolo básico para transmitir datos entre el navegador web y las páginas que se visitan. HTTPS es, simplemente, la versión segura de este protocolo. (La «S» significa «seguro»).
  • Buscar la política de privacidad. La política de privacidad se encuentra a menudo en la parte inferior de la página, en letra pequeña.
  • No confiar en las insignias de "confianza". 
  • Conocer algunas señales evidentes de que un sitio Web es falso. Como puede ser la aparición de spam, ventanas emergentes...
  • Usar whois para buscar al propietario del dominio. 
  • Instalar herramientas de seguridad web. Usar AVG también puede servir para evitar los sitios web dudosos. Descargue AVG AntiVirus Free para disfrutar de una protección esencial.
Espero que os sirva de ayuda esta información y que os sea muy útil en vuestro día a día. un saludo y nos vemos en la entrada semanal 💜

lunes, 22 de marzo de 2021

Cromosoma 21

 ¡Hola pequeña familia!

Un día más estoy aquí para hablaros de un nuevo tema, y esta semana toca el Síndrome de Down, ya que el día 21 de marzo es su día.

Fuente: Pixabay



En primer lugar os voy a contar un poco sobre el, el síndrome de Down es un trastorno  genético, causado por una división celular anormal que produce el cromosoma 21 adicional o todos los cromosomas. Este material genético adicional puede provocar cambios en las características físicas y de desarrollo asociadas con el síndrome de Down.
La gravedad del síndrome de Down varía de una persona a otra, lo que provoca una discapacidad intelectual de por vida y retrasos en el desarrollo. Es una enfermedad cromosómica hereditaria y la causa más común de problemas de aprendizaje en los/as niños/as. También suele causar otras anomalías médicas, como enfermedades del sistema digestivo y enfermedades del corazón.

El Síndrome de Down no es una enfermedad, si no un trastorno. 

Hay tres diferentes tipos de Síndrome de Down. Por lo general, suele ser imposible distinguir la diferencia entre un tipo y otro sin mirar los cromosomas porque sus características físicas y comportamientos son similares. 
  • Trisomía 21: La mayoría de las personas con síndrome de Down tienen trisomía 21. Con este tipo de síndrome de Down, cada célula del cuerpo tiene tres copias separadas del cromosoma 21 en lugar de las 2 usuales.
  • Síndrome de Down por translocación: Este tipo representa a un pequeño porcentaje de las personas con síndrome de Down. Esto ocurre cuando hay una parte o un cromosoma 21 entero extra presente, pero ligado a un cromosoma distinto en lugar de estar en un cromosoma 21 separado.
  • Síndrome de Down con mosaicismo: para los niños con síndrome de Down con mosaicismo, algunas de las células tienen 3 copias del cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma 21. Los/as niños/as con síndrome de Down con mosaicismo pueden tener las mismas características que otros/as niños/as con síndrome de Down. Sin embargo, pueden tener menos características de la afección debido a la presencia de algunas o muchas células con la cantidad normal de cromosomas.
Todas estas personas pueden trabajar, tienen amistades y muchas de ellas tienen pareja.  
Todas y cada una de las personas somos diferentes físicamente y tenemos unas capacidades diferente, independientemente de los diferentes trastornos o enfermedades que tengamos. Todas somos importantes, especiales, capaces y válidas, porqué lo bonito de una sociedad es la diversidad de personas que la componen. 

Fuente: Pixabay

Fuente: Pixabay

Fuente: Pixabay


Espero que te haya gustado el tema de hoy y te invito a que dejes un comentario si te apetece 💜
¡Feliz semana, pequeña familia!

El rol de esta semana es...

 SER LA PLAYER 🎮

¡Hola pequeña familia! 

Bienvenidos/as una semana más a mi pequeño rincón, esta semana como podéis ver, me ha tocado de nuevo ser la player. ¡Así que vamos al lío! 

He elegido el juego Getxotik Mundura, respondiendo a la primera pregunta en que consiste el videojuego, respondo; el videojuego nos ofrece la posibilidad de participar en un proyecto solidario, llevando recursos de primera necesidad como pueden ser el agua potable, alimentos y medicamentos entre otros a poblaciones que lo necesitas, se podrían decir que son del tercer mundo o incluso familias sin recursos.  
Mi trabajo como player es ir consiguiendo recursos imprescindibles a través de los/as vecinos/as como puede ser un libro, medicinas, agua... para poder ofrecérselo a las poblaciones sin dichos recursos. 
En las preguntas que me ha parecido y que emociones he sentido jugando, respondo lo siguiente, el videojuego es bastante interesante que ya tienes que ir consiguiendo dichos recursos a través de unas pruebas, pero a la vez me ha parecido un poco tedioso y he notado la frustración, la desesperación, pero sobre todo me he sentido realizada ya que me he metido en el papel y sentía que ayudaba a personas que me necesitaban. 
Y por último, en qué tipo de intervención usaría el juego y cómo lo haría, contesto que intervendría con el alumnado de secundaría, a través del mismo juego y un roleplay donde puedan sentirse como estas personas y se sientan participe de dicho proyecto. 

Fuente: captura de pantalla propia 

Espero que os haya gustado el videojuego, si queréis podéis dejarme en comentarios como intervendríais vosotros/as como educadores/as sociales y como lo usaríais.
Un saludo y nos vemos en la entrada semanal, pequeña familia 💜 

Entrada de despedida.

  ¡Hola pequeña familia!  Como bien dije en mi entrada anterior, está llegando ya el final y eso quiere decir que este pequeño rincón que he...